LIDERAZGO CRUEL.
MAQUIAVELO (2003) Comenta que un líder
cruel no debe preocuparse de que lo acusen de cruel, siempre y cuando su
crueldad tenga por objetivo mantener unidos y fieles a sus súbditos; porque con
pocos castigos ejemplares será más clemente que aquellos que por clemencia
dejan crecer los desórdenes.... y es sobre todo un líder nuevo el que no debe evitar los actos de
crueldad, pues toda dominación, trae consigo infinidad de peligros, entre ellos
los enemigos. (pág. 50)
Aquí podemos ver claramente de que un
líder cruel es aquel que tiene poder o autoridad y pone órdenes a sus
subordinados, es aquella persona que le gusta los resultados, son personas de
pocas palabras como por ejemplo podemos mencionar a Maquiavelo donde dice es
mejor ser temido que ser amado y eso para mí desde mi punto de vista es verdad
hay muchas organizaciones donde pues es mejor trabajar con tus enemigos porque
te lo dicen mientras cuando trabajas con tus amigos pues no te lo dicen en que
estas fallando y la consecuencia de eso es la poca productividad.
PORQUÉ ES MEJOR SER TEMIDO
Como el amar depende de la voluntad
de los hombres y el temer de la voluntad del líder, un líder debe apoyarse en
lo propio y no en lo ajeno, pero siempre teniendo cuidado de no ganarse el
odio.
Los hombres tienen menos cuidado a la
hora de ofender a un príncipe que se haga amar que a uno que se haga temer;
porque el amor es un vínculo de gratitud
que los hombres, perversos por naturaleza, rompen cada vez que pueden
beneficiarse; pero el temor es un miedo al castigo, y ese miedo nunca
desaparece.
(Para Maquiavelo, el que nos teman
dependen de nosotros. Nosotros podemos infringir temor, pero, en cambio, no
puedes obligar a nadie para que te ame, y por eso es mejor el que nos teman
antes de buscar el que nos amen. Pero nos pueden temer sin llegar a odiarnos,
pues no siempre se odia a todo aquel que tememos. El temor puede causar
respeto, mientras que el odio puede causar deseos de venganza, y por eso hay
que evitarlo)
Un líder debe ser amado y temido, pero
según Maquiavelo, ambas cosas no se pueden conseguir. (Es decir, si hoy has
ofendido o dañado a alguien, aunque mañana le compenses o le proporciones una
recompensa, ésta persona no olvidará la anterior ofensa o daño) (MAQUIAVELO, 2003, pág. 88)
Sin embargo, la crueldad no debe
carecer de prudencia. Si el príncipe alimenta temores imaginarios o procede con
brutalidad su poder se vuelve intolerable y el mismo príncipe fomenta la rebelión
con su conducta inhumana. Aunque lo deseable es que el príncipe sea amado y
temido, que estos dos sentimientos vayan unidos no es fácil. Por esta razón el
príncipe debe procurar primero ser amado y temido al mismo tiempo, porque el
temor no se opone al amor sino al desprecio; pero si esto no es posible debe
intentar ser antes temido que amado. Esto es así porque los hombres son
volubles: si les beneficias te amarán y cuando no necesites nada te lo
ofrecerán todo; cuando no puedas beneficiarles y necesites su apoyo, no te
conocerán. Los seres humanos son fieles en la abundancia y egoístas en la
necesidad; también son perversos y rompen fácilmente los vínculos de gratitud
sin embargo, el miedo al castigo nunca los abandona del todo.
Para Maquiavelo no son lo mismo temor y
odio. De hecho, si el príncipe no puede ser amado y temido al mismo tiempo,
debe intentar, al menos, ser temido pero no odiado. Se fomenta el odio actuando
de manera despótica, ejecutando sin justificación, robando las mujeres ajenas y
rapiñando la riqueza de los súbditos. Recordamos que para Maquiavelo el odio es
el semillero de rebeliones, por lo que el príncipe para evitarlas debe actuar
lo más humanitariamente posible sabiendo, también, mostrar firmeza y crueldad
en los momentos precisos y puntuales.
Maquiavelo desgrana los deberes y
obligaciones fundamentales que un príncipe debe observar si quiere retener su
cetro. Pero lo que verdaderamente subyace hoy en día de la fundamental obra de
Maquiavelo es, al contrario de lo que proponía el humanismo, que lo importante
no son las formas, ni las maneras, sino el fin. Y la famosa frase de "el
fin justifica los medios" es el claro resumen del espíritu de este
tratado.
Por ultimo podemos
mencionar la frase de Nicolás Maquiavelo “ El fin justifica los medios” eso nos
quiere decir que a este tipo de líder le gusta los resultados o la
productividad.
LOS GOBERNADORES MAS CRUELES DE LA HISTORIA.
A lo largo de toda la historia de la
humanidad han habido numerosos líderes y gobernantes que han sorprendido al
pueblo por su gran sabiduría y bien llevar de su nación, pero también han
existido otros que han utilizado el miedo y el terror para hacerse con el poder
de su pueblo, para después gobernar con total puño de hierro y una sed de poder
implacable. Por desgracia, han habido muchos gobernantes de este tipo, tantos
que harían falta muchas listas como esta para poder recopilarlos todos.
ATILA
Era conocido en Occidente como «El
azote de Dios». Sus posesiones se extendían desde la Europa Central hasta el
Mar Negro, y desde el río Danubio hasta el mar Báltico, siendo durante su
reinado uno de los mayores enemigos del Imperio Romano. Era tan temido que se
decía que por donde pasaba su caballo, ya no crecía la hierba, ya que por donde
pasaba sembraba el pánico.
ADOLF HITLER
Como ya sabéis, fue un político y
gobernante alemán de origen austríaco, que estableció un régimen totalitario en
el que recibió el titulo de Führer.
Como jefe del Partido Nacional
Socialista Alemán de los Trabajadores (también llamado Partido Nazi o NSDAP)
dirigió el gobierno del país de 1933 a 1945, ocupando sucesivamente los cargos
de Canciller, jefe de gobierno y jefe de estado, gobernando como dictador
durante la mayor parte de ese periodo.
Dotado orador
carismático y poseído por una presencia personal profunda, Hitler es
considerado como uno de los líderes más significativos de la historia. El
sistema industrial-militar que fomentó, llevó a Alemania a salir de la crisis
económica post-Primera Guerra Mundial y, en su apogeo, a controlar gran parte
de Europa.
Hitler ordenó la
invasión de Polonia en 1939, en lo que constituye uno de los factores
detonantes de la Segunda Guerra Mundial. La guerra que el Eje (Alemania, Italia
y Japón) y los Aliados llevaron a cabo durante ese tiempo, condujo a la
destrucción de gran parte de Europa. Durante su liderato, Hitler también llevó
a cabo la política racial del Partido Nazi, el Holocausto y la muerte y
desplazamiento de millones de personas.
Iván IV de Rusia
Más conocido sin duda con el
sobrenombre de Iván "El Terrible". Tras ascender al trono, fue un
buen zar, ya que llevó a cabo medidas como la creación de un nuevo código legal
o la creación de instituciones con participación popular. Pero tras la muerte
de una de sus siete esposas en 1560, Iván se transformó en un zar autoritario y
psicópata, del cual se dice que durante las noches sus gritos sonaban por todo
el Kremlin. Cuando la situación se volvió insostenible, convocó una reunión de
nobles que se dirigió al palacio del zar para reprocharle su gobierno y pedirle
que abdicara. Para sorpresa de todos Iván salió apesadumbrado de aquella
reunión y dijo que abdicaría en favor de sus hijos y marcharía al exilio. Pero
todo fue una farsa del zar, ya que solo se marchó a 100 km de Moscú, en el
refugio de Alexándrovskaya Slobodá o Alexándrov. Desde allí mandó tres cartas,
una al nuevo metropolitano, Afanasio, a los nobles, y otra al pueblo, en las
que acusaba a las instituciones religiosas y administrativas de corrupción,
traición y robo. Estas cartas se leen en todas las plazas públicas de las
ciudades, creando un ambiente de crispación y sublevación entre el pueblo. Ante
el temor de una guerra civil, Afanasio decidió pedir perdón a Iván y le pidió
que volviese.
Trasladó su corte a su
refugio de Alexándrovskaya Slobodá, en donde se dedicaba gran parte del día a
rezar. Después de la traición del príncipe Kurbski (el comandante del ejército
occidental) creó los opríchnik, su guardia personal y policía estatal, a la
cual dio un uso represivo y de acción militar. Con esta guardia ejecutó a
muchos boyardos y miembros del clero, e impidió que se formara un régimen
feudal en Rusia.
Por esta época castigó
con la pena de muerte a un príncipe por acusarle de haber participado en una
orgía homosexual. En 1570, con ayuda de los opríchnik atacó a la ciudad de
Nóvgorod, creyendo que se iba a sublevar contra él, acusándola de alta traición
por una supuesta alianza con Lituania. Con un ejército de 15.000 hombres
devastó Nóvgorod, torturando, decapitando y empalando a muchos de los
habitantes.
MAO ZEDONG
Hijo de un campesino rico fue ayudante
en la biblioteca de la universidad de Pekín. Participó en la fundación del
Partido Comunista Chino (PCC) en 1921. Tras la ruptura con el Kuomintang en
1927, Mao dirige una revolución de base campesina, organiza el Ejército Rojo y
establece un gobierno revolucionario en la región de Hunan. Derrotado por
Chiang-Kai-Chek el ejército comunista inicia la Larga Marcha, que duró desde
Octubre de 1934 hasta Octubre de 1935, terminando en la provincia de Shanxi.
Durante este duro período Mao se asienta en la dirección del PCC, puesto que no
dejará hasta su muerte en 1976.
La etapa de gobierno de
Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que
provocarían grandes conmociones sociales y políticas en China, como el Gran
Salto Adelante, que fue una serie de medidas económicas, sociales y políticas
implantadas en la República Popular China por el gobierno del Partido Comunista
de China (PCCh) a finales de los 1950 y principios de los 1960 con la intención
de aprovechar el enorme capital humano del país para la industrialización. El fracaso
en la preparación de estas medidas, unido a una serie de catástrofes naturales
y serios problemas climáticos, produjo una hambruna que, según la mayoría de
las estimaciones, provocó la muerte de entre 10 y 20 millones de personas.
Después de este fracaso, Mao pasó un poco a la sombra, hasta que ideó la Gran
Revolución Cultural, que fue una campaña de masas dirigida contra altos cargos
del partido e intelectuales a los que Mao y sus seguidores acusaron de
traicionar los ideales revolucionarios, al ser, según sus propias palabras
partidarios del camino capitalista. También se centró esta Revolución en el
culto desmesurado a la persona de Mao, tomándose medidas como el sustituir los
exámenes de acceso a la universidad por unos de ideología comunista.
IDI AMIN
Fue el presidente de Uganda entre los
años 1971 y 1979. Antes de esto fue un importante boxeador de su país,
denominado por algunos "El Tonel", ya que medía 1,93 metros y pesaba
más de 100 kilos.
En enero de 1971, Idi
Amin derrocó el gobierno "constitucional" del presidente Milton Obote
mediante un golpe de estado apoyado por Israel y posteriormente por el Reino
Unido y asumió de facto la jefatura de estado de Uganda. Apoyado por el
ejército, estableció un régimen de terror y una política genocida que llevó a
la muerte a más de 300.000 ugandeses.
Inició una guerra civil encubierta y
se hizo famoso en el mundo por sus excentricidades y su crueldad. Entre los
crímenes cometidos bajo su mandato, causó conmoción internacional el asesinato
del Arzobispo anglicano Janani Luwum, quien fue uno de los mayores críticos a
sus labores de todo el país, por lo que fue arrestado. Según la radio del
gobierno, este Arzobispo murió en un accidente en el coche en el que era
transportado a la cárcel, después de que intentase hacerse con el control de
vehículo, aunque la realidad es que cuando se entregó su cuerpo a sus
familiares, estaba lleno de balazos.
A comienzos de su
gobierno ya se veían como eran asesinados y torturados los opositores políticos
en la capital; en los campos no era necesario cavar tumbas, pues eran echados a
los cocodrilos. Tal fue la persecución, que también fue asesinado el ministro
de salud, hombre que realmente quería ayudar a Uganda.
LEOPOLDO II DE BÉLGICA
Ingresó en el Ejército belga siendo
muy joven y realizó numerosos viajes por todo el mundo, lo que marcaría su
política expansionista. Contrajo matrimonio con María Enriqueta de Austria en
1853. Sucedió a su padre en el trono de Bélgica doce años después, en 1865, cargo
que ocuparía hasta su muerte.
Gracias a la colonización del Congo,
Leopoldo convirtió a Bélgica en una potencia imperialista y a él mismo en
multimillonario. Gracias a los préstamos concedidos a Leopoldo por el Estado
belga, la AIC creó una red ferroviaria a lo largo del río Congo y de sus
afluentes, y abrió carreteras. Después de que John Dunlop inventara los
neumáticos de caucho, la demanda mundial de látex, su materia prima, se había
disparado en la industria automovilística y de bicicletas, y se inició una
carrera comercial internacional para dominar el mercado. Para adelantarse a la
competencia Leopoldo impuso personalmente altas cuotas de producción de caucho
en el Congo, obligando la población indígena a cumplirlas con métodos
coercitivos de la más alta violencia. Para aumentar el ritmo de producción, los
soldados del ejército belga cobraban primas en función de las cantidades
suplementarias de caucho recolectado, lo que les incitaba a endurecer cada vez
más los métodos de presión sobre los trabajadores.
Su política con los
nativos consistió en brutales prácticas basadas en el más espantoso terror,
contradiciendo los principios humanitarios que él mismo había defendido. Se
calcula que durante los años de dominio de Leopoldo sobre el Congo fueron
exterminados unos diez millones de nativos, la mayoría de ellos esclavizados,
mutilados, asesinados o amenazados con la muerte para que trabajaran en la
obtención de caucho. No fue hasta 1903, dos años después del fallecimiento de
la reina Victoria, prima de Leopoldo, que la Cámara de los Comunes adoptó una
resolución crítica sobre la gestión del Congo, y encargó al diplomático Roger
Casement que investigara los hechos. Su informe, conocido como el Informe
Casement, se hizo público al año siguiente y tuvo un impacto considerable en la
opinión pública. El gobierno británico envió copias a los 14 países firmantes
de la Conferencia de Berlín, pidiendo que se revisara la concesión privada del
Congo al rey de Bélgica. El diputado socialista belga Émile Vandervelde y parte
de la oposición parlamentaria consiguieron, en contra de la opinión del rey,
que se creara una comisión independiente de investigación, cuyo informe
confirmó las observaciones de Casement y Morel. Por su parte el Rey envió su
propia comisión de investigación, constituida de oficiales belgas, que negó
toda clase de abusos y apoyó su labor civilizadora.
Las consecuencias
inmediatas de esos informes se limitaron al arresto de algunos soldados belgas
acusados del asesinato de centenares de congoleños en 1903. El rey mantuvo su
control sobre el Congo hasta 1908, fecha en la que el Parlamento belga, bajo la
presión internacional, decidió anexionarlo y asumir su administración. Leopoldo
II aceptó firmar el Tratado de cesión del Estado Independiente del Congo el 28
de noviembre de 1907. Esta cesión fue incluida en 1908 en el acta conocido como
«Donación real», por la que Bélgica "heredaba" del Congo así como de
la gestión de las inmensas propiedades personales del Rey en Bélgica,
preservando su disfrute por sus sucesores en el trono y prohibiendo su venta o
alteración.
JOSEPH STALIN
Fue el máximo líder de
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Partido Comunista de la
Unión Soviética desde mediados de los años 20 hasta su muerte en 1953.
El 3 de abril de 1922,
Stalin fue nombrado Secretario General del Comité Central del Partido Comunista
de todas las Rusias, un cargo que él posteriormente transformó en el más
poderoso del país. En aquella época, esta posición se veía como un cargo menor
dentro de la estructura partidaria (ocasionalmente en el partido se referían a
Stalin como el «camarada archivista»), sin embargo este cargo asociado con el
liderazgo que tenía sobre la Oficina Organizativa del Comité Central del
Partido, dio a Stalin una base de poder suficientemente fuerte como para
permitirle instalar a sus aliados en los puestos claves del partido.
Después de derrotar a
la "oposición de derecha" de Bujarin, Stalin comenzó los planes de
colectivización e industrialización. En este camino es de destacar la
deskulakización, que trajo como consecuencia la expropiación masiva de las
tierras explotadas por los hacendados capitalistas, lo cual causó una reducción
de la producción de cereales y una gran hambruna en Ucrania que supuso la
muerte de varios millones de ucranianos; según el gobierno soviético, «fue una
medida necesaria para acabar con la retención y sabotaje de productos que
ilegalmente practicaban los kulaks». Los muertos por la hambruna ascendieron a
un número difícil de determinar.
A fines de la década
del 20, Stalin adoptó enérgicas medidas económicas para permitir la rápida
expansión de la industria pesada. Necesitaba producir gran cantidad de acero,
maquinarias, ferrocarriles y armas para construir un sistema efectivo de
defensa contra la agresión de las potencias capitalistas occidentales.
Pero los recursos
necesarios para el desarrollo de la industria, sólo podrían lograrse con un
aumento de las exportaciones agrícolas. Para ello había que terminar con las
pequeñas explotaciones campesinas, organizar el trabajo en gran escala y
mecanizar las tareas agrícolas. Stalin puso en marcha esa reorganización de la
producción. Estableció la colectivización forzosa en la que los campesinos
fueron obligados a unir su trabajo y sus parcelas formando grandes cooperativas
colectivas.
Se estima que los
muertos causados por el régimen de Stalin asciende a unos 20 millones, debido
en gran parte a estas condiciones extremas de trabajo.
VLAD DRACULEA
Fue Príncipe de
Valaquia (hoy el sur de Rumania) entre 1456 y 1462. Tenía predilección por el
empalamiento, una técnica de tortura y ejecución que consiste en introducir un
palo de aproximadamente 3,50 m de longitud sin punta (ya que esto aseguraba un
mayor sufrimiento en la víctima), por el abdomen, fijarlo a la carne con un
clavo y después levantarlo para que la víctima muriese lentamente.
Entre 40.000 y 100.000
personas murieron de esta manera, o a través de otros métodos de tortura, a
manos de los hombres del Empalador, durante los siete años que duraron sus
sucesivos reinados: enemigos, traidores, delincuentes de todo tipo. Vlad
odiaba, más que cualquier cosa, los robos, las mentiras, el adulterio, y no
perdonaba a nadie por su rango; más aún, cuanto más alto era el rango del
traidor, más duro era el castigo. Consiguió acabar con los boyardos decadentes
de su tiempo.
Vlad hizo y deshizo
alianzas tanto con turcos como con húngaros, siempre por los intereses de su
patria, Valaquia. Durante todo su reinado se caracterizó como un auténtico
patriota y siempre defendió los intereses de su pueblo ya que tanto húngaros
como turcos miraban a sus territorios como región a conquistar. Casi siempre
contó con un ejército reducido y muchas veces utilizó las tácticas de la
guerrilla (utilizaba la táctica de tierra quemada, infectaba los pozos de agua,
mandaba enfermos de tuberculosis a los campamentos turcos) para luchar contra
sus enemigos.
Se cree que Vlad
Draculea fue el personaje en el que el escritor irlandés Bram Stoker se inspiró
para crear a su personaje el vampiro Conde Drácula, sin embargo no existen
pruebas fehacientes de que Stoker conociera al personaje.
Bibliografía
MAQUIAVELO, N. (2003). El Líder Cruel. Argentina:
Distal Editorial.
que opinión te merece el liderazgo cruel ? crees que es un tipo de liderazgo que siga latente en la actualidad ? ...........
ResponderBorrarque opinión te merece el liderazgo cruel ? crees que es un tipo de liderazgo que siga latente en la actualidad ? ...........
ResponderBorrarun liderazgo cruel se aplico en muchos paises mas que nada en gobi3ernos interesante el tema
ResponderBorrarAquí podemos ver claramente de que un líder cruel es aquel que tiene poder o autoridad y pone órdenes a sus subordinados, es aquella persona que le gusta los resultados, ya que es de suma importancia para alcansar los objetivos ,metas de la empresa.
ResponderBorrar